Tras las primeras décadas de funcionamiento de la Real Fábrica, centradas en los estilos decorativos de influencia francesa, a partir de 1750-1755 se va produciendo una mayor diversificación ornamental y la creación de estilos propios, en parte debido al acceso a los cargos de responsabilidad artística del personal formado en la Academia de Aprendices.
Cerámica l'Alcora. La rocalla i els estils coetanis
Aparecen numerosos diseños de decoraciones florales (unas más naturalistas, otras estilizadas), composiciones con motivos dispuestos por la superficie de las piezas de manera armónica como por ejemplo bustos femeninos (madamita), barcos (navíos), árboles frutales con una fuente manando a su lado (chaparro), perros, jaulas, trofeos militares e instrumentos musicales (fanfarre), etc. También es esta la época de la proliferación de las rocallas, símbolo por excelencia del Rococó: motivos asimétricos generalmente pintados en claroscuro amarillo, que a veces acompañan a los elementos citados antes, pero que sobre todo van asociados a arquitecturas más o menos complejas con torres, puentes, banderas, motivos acuáticos y, a veces, un solo radiante con rasgos faciales humanos. Es el estilo denominado popularmente “Álvaro” (por uno de sus principales impulsores, Vicente Álvaro Ferrando) y citado a la documentación de la Real Fábrica como Andrómica fina, con adornos de talla [rocalla] con sus casalicios y surtimientos de fuentes con algunas flores y árboles.
Título
Plato
Objeto
Autor
Real Fábrica del Conde de Aranda (l'Alcora)
Descripción
Plato | Loza | Decoración mixta (serie de bustos o de la “madameta” y Ramito) | 1784-1800 | Ø 22 cm. Ala lisa perfilada en azul y decorada con motivos estilizados de la serie del Ramito, y busto femenino central (“madamita”) más tosco que los de las décadas anteriores. En el dorso, marca pintada en ocre (A). Al igual que en el caso del plato nº 20, con motivo central del estilo Álvaro, la presencia del busto femenino en este plato posterior a 1784 indica la longevidad de los modelos ornamentales de la segunda mitad de la centuria.